Mercado eléctrico en España

En este artículo te explicaremos qué es el mercado eléctrico y por qué es importante comprender su funcionamiento para tomar mejores decisiones sobre tu consumo de energía. Veremos cómo se compra y vende la electricidad en España, diferenciando entre el mercado mayorista y el minorista, y quiénes son los actores principales que intervienen en cada uno. También abordaremos las diferencias entre el mercado regulado y el mercado libre, cómo se fijan los precios de la luz y de qué manera todo esto impacta en tu factura. Entender estos conceptos te ayudará a tener más control sobre tu gasto energético y a identificar las opciones que mejor se adaptan a ti o tu negocio.

¿Qué es el mercado eléctrico y por qué deberías entenderlo?

Si alguna vez te has preguntado por qué sube o baja tu factura de la luz sin explicación aparente, entender cómo funciona el mercado eléctrico en España puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y, lo más importante, ahorrar. Lejos de ser un sistema opaco reservado a expertos, el mercado eléctrico tiene reglas claras (aunque complejas) que afectan directamente a nuestro bolsillo.

Aquí te lo explicamos todo con ejemplos sencillos, sin tecnicismos y con una visión práctica que te ayude a entender qué pasa antes de que pulses el interruptor.

¿Cómo se compra y vende la electricidad en España?

El mercado eléctrico español funciona como un gran supermercado de la electricidad, donde diferentes empresas ofrecen su producto (la energía) y otras lo compran para llevarlo hasta tu casa.

Mercado Electrico Español

Existen dos niveles clave:

El mercado mayorista

Es donde se negocia la electricidad que se va a consumir al día siguiente. Funciona mediante un sistema de subastas horarias gestionado por OMIE (hablaremos de ello más adelante). En este nivel no intervienen los consumidores.

El mercado minorista

Aquí entran en juego las comercializadoras, que compran esa electricidad y te la venden a ti, añadiendo costes de gestión, margen de beneficio, y otros servicios.

Este es el nivel en el que tú, como consumidor, sí tienes poder de decisión: puedes elegir con qué comercializadora contratar y qué tarifa te conviene más, tanto en el mercado libre como en el regulado.

Si tienes contratada una tarifa indexada el precio de la luz que llega a tu factura depende, en gran parte, de lo que pasó en ese mercado mayorista el día anterior.

¿Quiénes participan en el mercado mayorista?

En OMIE participan dos tipos de actores cada día:

1) Los compradores = Comercializadoras 

Son las empresas que compran la energía para venderla después a los consumidores finales. Incluyen tanto:

  • Comercializadoras de referencia (mercado regulado)
  • Comercializadoras del mercado libre

2) Los productores de electricidad = Generadores

Los productores (también llamados generadores) son las empresas o entidades que producen electricidad. Lo hacen a partir de distintas fuentes, como:

1. Energías renovables (limpias y sostenibles)

Energias Renovables: parque eólico

  • Solar fotovoltaica: captura la luz del sol con paneles solares para generar electricidad.
  • Solar térmica: usa el calor del sol para producir vapor y mover turbinas.
  • Eólica: usa el viento para mover aerogeneradores (molinos modernos).
  • Hidráulica: aprovecha la fuerza del agua (ríos, presas) para generar electricidad.
  • Biomasa: quema residuos orgánicos (como madera o restos agrícolas) para generar calor y electricidad.
  • Biogás: usa gases obtenidos de la descomposición de materia orgánica (basura, estiércol, etc.).
  • Geotérmica: usa el calor del interior de la Tierra para generar electricidad.
  • Mareomotriz y undimotriz: utiliza el movimiento del mar (mareas y olas).

2. Energías no renovables (limitadas y contaminantes)

Energias no renovables

  • Carbón: quema de carbón para calentar agua y mover turbinas.
  • Gas natural (ciclo combinado): usa gas para generar electricidad en turbinas y aprovechar el calor residual.
  • Petróleo (fuelóleo, diésel): similar al carbón, pero usando derivados del petróleo.
  • Nuclear: usa la fisión de átomos (como el uranio) para generar calor y electricidad.

Una vez que generan la electricidad, no se la venden directamente a los hogares o empresas, sino que la venden al mercado mayorista eléctrico (también llamado “pool eléctrico”). En ese mercado los productores ofrecen la electricidad que van a generar y las comercializadoras de luz (las empresas que luego te venden la luz a ti) la compran. Todo esto se hace día a día y hora a hora, como una subasta.

¿Cómo se fija el precio de la luz en OMIE?

Cada día, los productores (los que generan electricidad) ofrecen energía a un precio para cada hora del día siguiente. A la vez, los compradores (comercializadoras, grandes empresas…) dicen cuánta energía quieren comprar y a qué precio. El sistema cruza oferta y demanda, empezando por las más baratas (como renovables). El precio final lo marca la última oferta necesaria para cubrir toda la demanda → ese será el precio para todos los que venden esa hora.  Es como una subasta: todos cobran el mismo precio, aunque hayan ofrecido más barato.

Mercado regulado vs. mercado libre: ¿Cuál me conviene más?

El mercado eléctrico español se liberalizó en el año 1998, pero fue a partir de 2009 cuando se completó la separación entre:

  • Mercado regulado (con precio fijado por el gobierno → PVPC)
  • Mercado libre (con precios y condiciones que ofrece cada comercializadora)

Desde entonces, los consumidores pueden elegir con quién contratar su suministro de electricidad.

Mercado regulado (PVPC)

Solo lo ofrecen las comercializadoras de referencia (COR) designadas por el Gobierno. No cualquier empresa puede ofrecerlo, hay un listado oficial disponible en la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El precio cambia cada hora, según lo que marca el mercado mayorista. Estás sujeto a las fluctuaciones del mercado: días más baratos, días más caros. Es el único sistema que da acceso al bono social de luz (descuento para consumidores vulnerables), solo las comercializadoras de referencia pueden ofrecer el bono social.

Mercado libre

Gracias al mercado libre el consumidor puede encontrar una gran variedad de empresas que ofrecen nuevos productos, servicios y tarifas. Además, las comercializadoras del mercado libre suelen ofrecer servicios de atención al cliente comprometidos y enfocados en la satisfacción del cliente. Algunas compañías ofrecen promociones, mantenimientos, atención personalizada, aplicaciones móviles o apps para controlar el consumo o la posibilidad de contratar energía 100% de origen renovable. Es decir, que las comercializadoras del mercado libre a menudo ofrecen más innovación y desarrollo para satisfacer las necesidades de los consumidores. Además, ofrecen gran variedad de precios en modalidad fija que ofrecen estabilidad y previsión de consumo al cliente. Ideal si prefieres estabilidad y no quieres estar pendiente de a qué hora enchufas los aparatos.

¿Cómo afecta el mercado mayorista a tu factura?

La factura de la luz incluye muchos conceptos, pero el precio del mercado mayorista es uno de los más influyentes, veamos un ejemplo aproximado:

Concepto

% aproximado en factura 

Precio de la energía (mercado) 35% – 50%
Peajes y cargos regulados 30%
Impuestos y alquiler de contador 20%

Esto significa que, aunque el precio mayorista baje, tu factura no siempre bajará en la misma proporción, porque hay costes fijos y regulados que no dependen del precio de la energía.

Si tienes tarifa indexada:

  • Tu precio cambia cada hora, porque depende directamente del precio del mercado mayorista. Cuando sube el precio del mercado, tu factura sube. Cuando baja, pagas menos. Es más variable e impredecible, aunque a veces puede ser más barato.

Si tienes una tarifa a precio fijo:

  • Pagarás el precio del kW que acordaste con tu comercializadora durante el periodo que hayáis acordado. El precio no cambiará hasta que finalice el contrato, una vez finalizado quizás la comercializadora revise a la baja o a la alza el precio pactado, ya que los precios fijos se establecen en función del mercado mayorista y la previsión de precios futuros.

Además, si hay tensiones en los precios del gas (como ocurrió en 2021-2022), el mercado mayorista de luz también se ve afectado porque el gas también se utiliza para generar electricidad.

Entender el mercado eléctrico te da poder (y ahorro)

Puede que no podamos controlar los precios de la electricidad, pero sí podemos elegir bien nuestra tarifa a la hora de contratar luz. Entender qué estamos pagando, cómo y cuándo nos ayudará a ser más eficientes y a ahorrar en los costes energéticos. Saber cómo funciona el mercado eléctrico en España es el primer paso para no pagar de más y tomar decisiones informadas, tanto en casa como en tu empresa.

imagotipo Adx Energía
Artículos similares