Parque eólico en España en tierras de cultivo

En este artículo descubrirás qué es la energía eólica, su importancia en España, cómo se distribuye la electricidad que genera, sus ventajas, los retos ambientales que enfrenta y su prometedor futuro en los parques eólicos marinos.

¿Qué es la energía eólica?

La energía eólica no es una novedad del siglo XXI. Mucho antes de que existieran redes eléctricas o paneles de control, ya aprovechábamos el viento. Lo hacían los navegantes, impulsando sus barcos a vela. Lo hacían los agricultores, utilizando molinos para moler grano o sacar agua. Esa relación con el viento es antigua y, al mismo tiempo, muy actual.

Hoy en día, lo que hacemos es transformar esa misma fuerza -invisible pero poderosa- en electricidad. ¿Cómo? Con aerogeneradores, esas enormes torres con aspas que giran al viento. Cuando el aire mueve las palas, se genera un movimiento mecánico que, a través de un generador, se convierte en corriente eléctrica. Y todo esto, sin emitir gases, sin quemar nada, sin agotar recursos.

Pero este avance no surgió por casualidad. Durante décadas, el modelo energético tradicional nos dio energía, sí, pero también consecuencias: contaminación, cambio climático y una dependencia de recursos finitos como el carbón o el petróleo. Por eso, desde hace un tiempo, hemos empezado a mirar hacia fuentes renovables. Y la energía eólica, limpia y abundante, ha encontrado su lugar como una de las grandes alternativas.

La energía eólica en España

Si conduces por ciertas zonas de España –Castilla y León, Galicia, Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha o Cádiz– verás que el paisaje cambia. En lugar de solo montes o campos de cultivo, aparecen en el horizonte grandes aerogeneradores blancos girando con elegancia. No están ahí por estética, sino porque esas regiones reúnen las condiciones ideales: viento constante, espacios abiertos y buena altitud.

España ha apostado fuerte por la energía eólica. Es uno de los países líderes en Europa en generación eólica terrestre. Y no solo es cuestión de instalar turbinas. Una vez que se genera la electricidad, esta tiene que viajar. Primero pasa por un transformador que aumenta su voltaje, para que pueda recorrer largas distancias sin perder fuerza. Luego entra en la red eléctrica de transporte, que gestiona Red Eléctrica de España, y de ahí va hacia los centros de consumo. Por último, las comercializadoras de electricidad son las responsables de gestionar los contratos, facturar el consumo y ofrecer diferentes tarifas y servicios a los hogares, oficinas y fábricas…

¿Cuantos parques eólicos hay en España y cuánta energía pueden generar?

Mapa de Instalaciones Eólicas en España 2025

Mapa de Instalaciones Eólicas en España 2025

FUENTE MAPA: esios.ree.es

  • Potencia instalada total: ~ 31.679 MW.
  • En 2024 se añadieron 1.186 MW nuevos, casi el doble que en 2023.
  • Cobertura de la demanda nacional en 2024: la eólica generó suficiente electricidad para cubrir aproximadamente el 23 % del consumo eléctrico.

¿Cuántos parques eólicos activos hay en España?

Hay unos 1.416 parques eólicos activos en todo el país.

¿Cuántos aerogeneradores hay instalados en España?

Se han instalado aproximadamente 22.486 aerogeneradores.

¿En cuántas provincias españolas hay parques eólicos?

Los parques eólicos están presentes en 47 provincias de España; solo 2 comunidades, Madrid y Baleares*, no tienen ninguno.

Las mayores potencias instaladas se encuentran en las siguientes comunidades:

  • Castilla y León: ~ 7.127 MW. ~ 550 MW nuevos en 2024. Lidera en potencia total; alta densidad de instalaciones.
  • Aragón: ~ 5.480 MW (4.921 MW en 2022). Segunda en nuevas instalaciones, importancia histórica.
  • Castilla-La Mancha: ~ 4.928 MW.
  • Navarra: menor que Castilla-La Mancha o Aragón, pero una de las comunidades con crecimiento destacable en 2024 (~ 196 MW)
Mapa de los Parques Eólicos Espana en 2025

Mapa de los Parques Eólicos Espana en 2025

NOTA: El único parque eólico terrestre en Baleares es el de Es Milà en Menorca, que fue desmantelado en 2024, por lo que no queda ningún parque eólico terrestre operativo en las islas.

*Datos y mapa de parques eólicos de la AEE (Asociación Empresarial Eólica)

¿Cuántos municipios españoles tienen al menos un parque eólico?

Cerca de 1.053 municipios en España cuentan con al menos un parque eólico.

¿Cómo viaja la electricidad desde los aerogeneradores hasta nuestros hogares?

Aunque no lo veamos, la electricidad recorre un camino bastante organizado desde que nace en un molino de viento hasta que enciende una bombilla en casa.

Todo empieza cuando el viento hace girar las palas del aerogenerador. Ese movimiento se convierte en electricidad → que pasa por un transformador para elevar la tensión y hacerla más fácil de transportar → entra en la red de transporte de alta tensión, que lleva la energía a los grandes nodos de consumo → luego baja de tensión y entra en la red de distribución, más adaptada a las ciudades y pueblos → finalmente las comercializadoras gestionan ese suministro y se lo entregan a los consumidores.

Es como una autopista energética que empieza en el campo o en una colina y termina en tu salón.

Energía eólica: limpia, renovable y sostenible

La energía eólica tiene tres grandes virtudes que la colocan en el centro de la transición energética.

  • Primero, es limpia. Los aerogeneradores no necesitan quemar combustible para funcionar, así que no emiten CO₂ ni contaminantes. Durante su operación, no generan residuos ni gases nocivos.
  • Segundo, es inagotable. El viento no se agota por usarlo. Es un recurso natural, generado por los ciclos atmosféricos. Mientras tengamos sol, tierra y aire, tendremos viento. Y eso lo convierte en una fuente que no depende de reservas limitadas como el gas o el petróleo.
  • Y tercero, es sostenible. Los aerogeneradores tienen una vida útil de 20 a 25 años, y muchos de sus componentes pueden reciclarse. Incluso se está trabajando en nuevas tecnologías para reutilizar las palas, que hasta ahora eran el punto más complicado en términos de reciclaje.

Este tipo de energía permite cubrir nuestras necesidades sin hipotecar el futuro. No se trata solo de producir electricidad, sino de hacerlo bien.

Impacto sobre aves y murciélagos

Un reto silencioso (o no tanto): el ruido y la fauna

Parques eólicos y aves migratorias

A pesar de todas sus ventajas, los parques eólicos no están exentos de críticas ni desafíos. Uno de ellos es el ruido. Aunque los modelos actuales son bastante silenciosos comparados con los primeros, el movimiento de las aspas y el funcionamiento del generador generan un zumbido constante.

A unos 300 metros, el sonido es similar al de una conversación tranquila o al motor de una nevera. Nada escandaloso, pero puede ser molesto si hay viviendas cerca.

Por eso, en la mayoría de regiones españolas, se exige que estén a una distancia mínima de 500 metros de los hogares, aunque esa cifra puede variar según la normativa autonómica.

El impacto de los aerogeneradores sobre las aves es especialmente relevante por los posibles accidentes que puedan producir en sus rutas de vuelo. Por ello, es clave analizar y entender dichas rutas y el comportamiento de las especies locales, dado el riesgo que suponen los parques eólicos para su supervivencia. Según SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología), se estima que decenas de miles de aves mueren al año en España por este motivo.

Así mismo, Audax Renovables trabaja activamente para reducir la mortalidad de aves en sus parques eólicos y proteger a las especies en peligro de extinsión o vulnerables. En colaboración con la Fundación Migres, impulsa la conservación de la naturaleza y el estudio de las rutas migratorias, especialmente ante el cambio climático.

Pero se están probando soluciones. Algunos parques detienen automáticamente las turbinas en momentos clave de migración. También se están aplicando medidas curiosas, como pintar una de las palas de negro, una técnica que, en pruebas realizadas en Noruega, redujo hasta en un 70% las colisiones de aves. Además, cada vez se realizan evaluaciones ambientales más detalladas antes de aprobar nuevos proyectos.

Parques eólicos marinos (offshore): el futuro se mueve mar adentro

Parque eólico marino (Offshore)

En tierra firme hay espacio, pero no infinito. Por eso, muchos países están mirando hacia el mar. Los parques eólicos marinos, también llamados offshore, se instalan en zonas costeras alejadas, donde el viento es más fuerte, constante y libre de obstáculos. Eso permite instalar turbinas más grandes, más potentes y con menos impacto visual o acústico para las personas.

Europa va en cabeza en este terreno. Países como Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Dinamarca ya tienen miles de megavatios instalados en el mar. En España, aunque aún no hay ningún parque eólico marino en funcionamiento, ya se han dado pasos importantes. En 2023 se aprobó el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), que identifica zonas donde se podrían ubicar los primeros proyectos.

El objetivo es claro: alcanzar 3 GW de potencia offshore para 2030, y todo apunta a que se hará con tecnología flotante. Esto es clave porque, a diferencia del Mar del Norte, las costas españolas son más profundas cerca de la orilla. Eso impide anclar turbinas al fondo, así que se están desarrollando estructuras flotantes que pueden mantenerse estables gracias a anclajes flexibles. Es más caro al principio, sí, pero abre una posibilidad enorme para un país con más de 7.000 km de costa.

Últimas novedades de la energía eólica marina: aerogeneradores flotantes

Aerogenerador marino flotante DemoSATH (Saitec)

Aerogenerador marino flotante DemoSATH (Saitec)

Saitec Offshore Technologies, referente en la tecnología española

Saitec Offshore Technologies, referente en innovación española, ha dado un paso decisivo en el desarrollo de la energía eólica marina. La empresa ha instalado con éxito un prototipo de aerogenerador flotante frente a la costa de Armintza, en Bilbao. Esta estructura ha demostrado su resistencia al soportar olas de hasta 13 metros y vientos superiores a 100 km/h, todo ello sin necesidad de detener su funcionamiento.

Como señala Jesús López-Tafall, responsable del proyecto:

“El gran potencial operativo y medioambiental del dispositivo busca demostrar la compatibilidad de la energía eólica marina con otras actividades marítimas como la pesca y la acuicultura.”

¿Cuantos parques eólicos marinos hay en España?

Actualmente España tiene aproximadamente 23,9 GW en proyectos de eólica marina en desarrollo. En estos momentos se están tramitando tres parques marinos nuevos en Galicia y Cataluña con una capacidad conjunta de 1.758 MW:

  • Parque Eólico Marino Breixo (Lugo): ~ 648 MW.
  • Norfeu (Girona): ~ 1.080 MW.
  • Plataforma de Investigación en Energías Marinas de Cataluña (PLEMCAT), bahía de Roses: proyecto más pequeño (~ 30 MW) para investigación.

¿Por qué la energía eólica es clave para un futuro sostenible?

La energía eólica simboliza algo más que un giro de aspas. Representa un cambio de mentalidad. Pasar de explotar sin límites a convivir con el entorno. De depender de lo que se agota, a usar lo que siempre está ahí, como el viento.

No es perfecta, y aún tiene retos que resolver. Pero si lo pensamos bien, pocas cosas tienen tanto sentido como transformar aire en electricidad sin contaminar. Es eficiencia en estado puro. Es progreso con conciencia. Y, sobre todo, es parte del futuro que ya estamos construyendo.

Fuentes consultadas:
  1. SEO/BirdLife – https://www.seo.org
  2. Estudio sobre colisiones de aves (Ecology and Evolution, 2020) – https://doi.org/10.1002/ece3.6592
  3. Red Eléctrica de España – https://www.ree.es
  4. MITECO – Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) – https://www.miteco.gob.es
  5. https://strategicenergy.eu/ (varios)
  6. https://www.smartgridsinfo.es/2025/06/05/potencia-eolica-instalada-espana-supera-31-gw-1186-mw-nuevos-2024 (varios)
  7. https://aeeolica.org/la-eolica-instalo-1-186-mw-en-2024-duplicando-la-cifra-del-ano-anterior-y-cubriendo-el-23-de-la-demanda-nacional/
imagotipo Adx Energía
Artículos similares